Saltar a contenido principal

Revista Haroldo

Diálogo con el pasado y el presente

22/08/2022

Trelew, 50 años

Incubadora del Terror

Como un presagio de lo que vendría algunos años después, la Masacre de Trelew puso blanco sobre negro respecto de lo que las fuerzas represivas eran capaces de hacer para detener el avance de la organización popular. Lo que sigue es el texto que acompaña la intervención “Trelew: incubadora del Terror”,  de la serie “Relámpagos”, con la que el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti recuerda aquel acontecimiento.


En la madrugada del 22 de agosto de 1972 catorce presos políticos y cinco presas políticas fueron fusilados y fusiladas en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew. Una semana antes habían intentado fugarse del penal de la vecina ciudad de Rawson. La “Masacre de Trelew” marcó un cambio en la política represiva contra militantes populares y activistas hasta ese momento. La violencia desatada alcanzaría su máxima expresión a partir de la dictadura cívico militar que comenzó el 24 de marzo de 1976.

Los 19 presos políticos, integrantes de organizaciones político militares, entregan sus armas a la Marina en la puerta del aeropuerto con la condición de la preservación de su integridad. 15 de Agosto de 1972. Provincia del Chubut. Aeropuerto de Trelew.
Foto: Emilser Pereira - Diario Jornada

La Fuga 

El 15 de agosto un grupo de presos políticos y presas políticas logró fugarse del penal de Rawson. Se preveía la evasión de más de cien, pero desajustes logísticos hicieron que sólo veinticinco pudieran salir y que seis tomen un avión y concreten la fuga. El resto llegó hasta el aeropuerto de Trelew y, luego de una conferencia de prensa que le dio trascendencia mediática nacional al episodio, acordaron la presencia de un juez y de un médico para volver al penal. Pero las autoridades militares desconocieron el acuerdo, decretaron el estado de emergencia en la zona y trasladaron al grupo la base Almirante Zar, también en Trelew.


La masacre

La noche del 15 de agosto los y las militantes fueron encerrados y encerradas en celdas individuales bajo una vigilancia rigurosa. En la tarde del 21 de agosto llegaron a la base más de 100 soldados; no era una buena noticia. La madrugada del 22 el grupo fue sacado de sus celdas y sometido a fuego de ametralladora durante 20 minutos. Tres lograron sobrevivir: María Antonia Berger, Ricardo René Haidar y Alberto Camps, luego de recuperarse, terminaron en el penal de Villa Devoto. El gobierno militar intentó hacer pasar la masacre como  un “enfrentamiento” por un presunto nuevo intento de fuga, pero el testimonio de quienes sobrevivieron rápidamente dio por tierra con esa versión.  

 

Las repercusiones
Trelew se convirtió en bandera de quienes peleaban contra la dictadura del General Lanusse. Apenas conocida la noticia se produjeron movilizaciones en todo el país. La violencia de la dictadura no se quedó atrás: pocos días después la Policía Federal entró por la fuerza a la sede del Partido Justicialista de la Capital Federal en la que se velaban los restos de algunas de las víctimas. Incluso en octubre de 1972 la dictadura produjo cientos de allanamientos y detenciones arbitrarias en Rawson, Trelew y Puerto Madryn contra quienes habían apoyado a quienes estaban detenidos por razones políticas. A la reacción popular contra ese operativo se lo conoce como “La pueblada”. 

Movilización multitudinaria por las calles de la ciudad de Trelew reclamando la liberación inmediata de los "presos de la Solidaridad". 13 de octubre de 1972. Provincia del Chubut, Ciudad de Trelew.
Foto: Diario Jornada

Las causas judiciales

María Antonia Berger, Ricardo Haidar y Alberto Camps, sobrevivientes del fusilamiento, fueron quienes testimoniaron lo sucedido. Lo hicieron ante un juez de la marina y un juez civil los meses posteriores a la masacre. Sin embargo, recién en 2012 los responsables de lo ocurrido fueron condenados. El 15 de octubre de ese año el Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia declaró la masacre de Trelew como crimen de lesa humanidad y condenó a Emilio Del Real, Luis Emilio Sosa y Carlos Andrés Marandino a prisión perpetua. En aquella instancia el tribunal también reiteró el pedido de extradición de Roberto Guillermo Bravo, con residencia en Estados Unidos. En julio de 2022, un tribunal de Miami declaró a Roberto Guillermo Bravo, culpable de la matanza, por una acción civil iniciada por familiares de las víctimas, y lo obligó a pagar 27M de dólares en compensación por sus crímenes. 


Gloria a los héroes y las heroínas de Trelew

Ana María Villarreal de Santucho. 36 años. PRT - ERP
Humberto Adrian Toschi. 25 años. PRT - ERP
José Ricardo Mena. 21 años. PRT - ERP
Rubén Pedro Bonet. 30 años. PRT - ERP.
Susana Graciela Lesgart. 22 años. Montoneros.
Mario Emilio Delfino. 29 años. PRT - ERP. 
Carlos Heriberto Astudillo. 28 años. FAR.
María Angélica Sabelli 23 años. FAR.
Alfredo Elías Kohon. 27 años. FAR.
Jorge Alejandro Ulla. 27 años. PRT - ERP.
Clarisa Rosa Lea Place. 23 años. PRT - ERP.
Mariano Pujadas. 24 años. Montoneros. 
Miguel Ángel Polti. 21 años PRT - ERP.
Humberto Segundo Suárez. 25 años. PRT - ERP.
Alberto Carlos del Rey. 23 años. PRT - ERP.
Eduardo Adolfo Capello. 24 años. PRT- ERP.

Ricardo René Haidar (sobreviviente, desaparecido en la dictadura). Montoneros.
Alberto Miguel Camps (sobreviviente, desaparecido en la dictadura). FAR.
María Antonia Berger (sobreviviente, desaparecida en la dictadura). FAR. 

Familiares de presos políticos se movilizan por la situación de los detenidos en la Unidad Penitenciaria Número 6 de la ciudad de Rawson. 1 de diciembre de 1972. Provincia del Chubut, Ciudad de Trelew.
Foto: Diario Jornada

Lo que quedó 

Trelew es el punto de inflexión para la escalada de violencia represiva de las dictaduras de los 70 y los 80 contra los movimientos populares. Para encontrar algo similar hay que volver hasta principio de la década de 1920, a los fusilamientos de trabajadores rurales durante la “Patagonia rebelde”.

A partir de los fusilamientos, Trelew se convirtió en bandera para la militancia revolucionaria de Argentina y del continente. Las referencias a los y las mártires se volvieron una constante en la época.

Aunque parcialmente fallido, el operativo de fuga, la complejidad de su planificación y el nivel de articulación que supuso entre agrupaciones muy distintas entre sí es muestra del nivel de desarrollo que las organizaciones político militares tenían por entonces.  

La “pueblada” posterior a los fusilamientos es un antecedente clave para pensar las movilizaciones contemporáneas de pueblos pequeños, con gran capacidad de organización comunitaria, alrededor de distintas causas, por ejemplo, las ambientales. 

En el viejo aeropuerto de Trelew, en el que se frustró la fuga y en el que se realizó la hoy mítica conferencia de prensa, funciona el Centro Cultural por la Memoria de Trelew, en el que se aloja además el Archivo Provincial de la Memoria.

 

 

 

 

Compartir

Te puede interesar

<br />Sin cadenas


Sin cadenas

Por Sebastián Scigliano

La pasión fusilada

La pasión fusilada

Por Mariana Arruti y Lautaro Fiszman

Ilustración Lautaro Fiszman

  • Temas