Saltar a contenido principal

Revista Haroldo

Diálogo con el pasado y el presente

02/11/2016

IX Seminario Internacional en el Conti

Pensar la(s) memoria(s)

Los próximos 3 y 5 de noviembre se desarrollarán en el Conti 35 mesas temáticas con casi 400 ponencias que fueron seleccionadas tras una convocatoria que estuvo estructurada en ejes atravesados por temas nodales de los 40 años del golpe cívico militar. La nueva edición del Seminario Internacional se propone como un espacio para interrogarse el pasado; para encontrarse y discutir con otros; para pensar preguntas nuevas y viejas que siempre adquieren nuevos significados.

Información de imagen
"En el Olimpo" por Luis Felipe Noé. (Tinta sobre papel milimetrado)

Colección del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti desde 2007

Los próximos 3 y 5 de noviembre, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti desarrolla la novena edición del Seminario Internacional Políticas de la Memoria, un espacio que desde el año 2008 reúne a intelectuales, académicos, estudiantes, organizaciones y militantes para pensar sobre las marcas del pasado reciente a partir de mesas temáticas con ponencias presentadas en una convocatoria abierta a todo público.

Pensar la memoria significa pensarnos de cara a un pasado cercano y a un presente, hacerle preguntas, abrir nuevos interrogantes a medida que nuestras propias reflexiones se transforman. Por eso, memoria no es Historia ni Historia son estudios de memorias. “Es una relación compleja, hay una imbricación entre ambas disciplinas. La memoria tiene su especificidad: hace referencia al pasado reciente, no tiene las mismas reglas que la historiografía pero sí tiene relación con la historia. En algunos casos se habla de la historia del tiempo presente porque hacemos memoria de aquello que vivimos”, explica Matías Cerezo, coordinador general del seminario, que este año se propone reflexionar en torno a los 40 años del golpe cívico militar. 

Para Verónica Torras, licenciada en Filosofía , consultora del CELS y del Centro de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) que participará como coordinadora en dos mesas, “no hay reflexión sobre la memoria separada de la reflexión sobre el presente. Discutir el pasado, gestionar el pasado -como dicen algunos autores comprendiendo el sentido activo de toda reflexión- es construir dimensiones para la elaboración y la reflexión sobre el presente. En el caso argentino, las disputas públicas permanentes sobre el sentido de los derechos humanos, ponen en evidencia que hablar del pasado siempre es hablar del valor del pasado en el presente, de las diferentes interpretaciones sobre el pasado y los diferentes presentes que cada interpretación habilita o restringe”.

Ahí, la función del seminario: abrir el juego y poner en circulación la pluralidad de voces que tienen mucho para decir y pensar. “Lo planteamos con el objetivo de dar lugar y proponer reflexiones críticas sobre las políticas de las memorias, con toda la complejidad que esto implica. Hablamos de memorias porque creemos que hay muchas memorias sobre el pasado reciente, sobre el terrorismo de Estado y sobre los 70 en particular. Desde el Conti ampliamos la mirada y decimos que hacemos memoria de las luchas populares en Argentina y Latinoamérica. Si bien la temática central puede ser el Terrorismo de Estado, en realidad lo ampliamos a la historia de las luchas populares”, argumenta Cerezo, director de programación del Centro Cultural y docente investigador del Centro de Estudios de Memoria e Historia del tiempo presente de la Untref. 

Pensar la(s) memoria(s)- Revista Haroldo
Información de imagen
"Secuelas" por Fernando Gutierrez

Con las memorias como horizonte, los días jueves y sábado a partir de las 9.30 (con acreditación previa media hora antes en forma gratuita) y hasta las 19, se desarrollarán 35 mesas temáticas con casi 400 ponencias que fueron seleccionadas tras una convocatoria que estuvo estructurada en ejes atravesados por temas nodales de los 40 años del golpe cívico militar, como el modelo económico y social de la dictadura, represión cultural, vida cotidiana y formas de resistencia e historia de las luchas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, entre otros. (la programación completa puede verse en el siguiente link: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2016/11/ProgramaSeminario.pdf).

“El seminario es un espacio para participar de la dinámica que significa interrogarse el pasado. Para encontrarse y discutir con otros, para pensar preguntas nuevas y viejas que adquieren nuevos significados. Y  todo eso forma parte del espacio de rememoración: de qué hablamos cuando hablamos de memoria", explica la investigadora María Sonderéguer, autora de Género y poder. Violencias de género en contextos de represión política y conflictos armados, quien coordinará el jueves la mesa “Historias desaparecidas: dictadura y represión al colectivo LGBTTTI” que incorpora la perspectiva de género al análisis diferencial del impacto represivo sobre varones y mujeres y la reflexión sobre las identidades diversas y disidentes, temas que la convocan hace ya tiempo. 

En la misma línea, Torras, al frente el jueves de una mesa acerca de las memoria(s) de la dictadura y los modos en que se piensan hoy las huellas de ese período y otra el sábado sobre políticas públicas con impacto en derechos humanos, piensa que el seminario se ha instalado como un espacio de invención y de consolidación de pensamiento sobre políticas de memoria, "ha convocado en todos estos años actores múltiples, es tributario de la hibridez que enriquece el campo de la reflexión en derechos humanos en Argentina, un campo donde la academia, la práctica política y militante, los cruces entre ambos, han sido permanentes y han ido construyendo un corpus colectivo muy singular. Tengo la impresión de que muchos actores del campo se han apropiado de este espacio y lo han convertido en un lugar de encuentro muy productivo”.

Ocurre que desde su tercera edición, en el año 2010, el espacio abrió su convocatoria a todo público para que la circulación de ideas no se limite al ámbito académico sino que involucre a estudiantes, militantes, artistas, organizaciones sociales y sindicales. Para este año quedaron seleccionadas 380 ponencias, signo de que el seminario se ha consolidado y de que la temática sigue convocando a nuevas miradas. Es un perfil de ponentes en el que destacan “la cantidad de investigadores jóvenes, lo que pone en evidencia que está presente en la agenda de estudios. Pero además llama la atención que pensadores de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia se presenten porque no tenemos una línea de financiamiento para las personas que viajan”, grafica Cerezo. Como una vidriera, la cantidad de mesas por ejes propuestos puede ser leída como un indicador sobre lo que está debatiendo: “Los más numerosos son los que tiene que ver con la historia de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia y con el modelo económico y social de la dictadura. Hay un florecer de investigaciones que tienen que ver con la sociedad civil y lo que eso implicó en términos de modelos económicos y grupos económicos eclesiásticos y judiciales que acompañaron al golpe cívico militar”.

Pensar la(s) memoria(s) - Revista Haroldo
Información de imagen
"Los obreros navales" por Jorge Velarde Ferrari. 

Instalación. Colección del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti

En opinión de Sonderéguer, “en los últimos 20 años hay un recorrido con relación a los estudios y debates sobre la problemática de la memoria que tienen que ver con nuevas y más discusiones de acuerdo al marco global interpretativo. Preguntas que se fueron ampliando. En algún momento estuvo latente la teoría de los dos demonios –aunque había otros debates concomitantes- pero hoy esa mirada dicotómica fue complejizada, tomó matices, más voces. Se abrieron interrogantes. Por ejemplo, la perspectiva de género es algo que aparece y se va complejizando a lo largo de los años. En un primer momento fue ver el lugar de las mujeres, después se incorporaron identidades disidentes", dice la Diplomada en Estudios Avanzados de Sociedades Latinoamericanas de la Universidad de la Sorbona, París.

En esta periodización de los estudios sobre las memorias, Sonderéguer destaca el 20 aniversario del golpe, en 1996, “con la emergencia de la nueva organización H.I.J.O.S porque hay una nueva generación; la multitudinaria plaza en repudio a los 20 años del golpe; el testimonio sobre los vuelos de la muerte del militar, Adolfo Scilingo, que rompe el pacto de silencio; la publicación de La voluntad de Martín Caparrós o el documental Cazadores de utopías de David “Coco” Blaustein, que rescata relatos de la militancia. Esto antes había estado bastante obturado”. Luego, la investigadora ubica una nueva etapa que se abre con los juicios de lesa humanidad que “implicaron poder interrogar de nuevo al pasado”.

“Con la apertura de los juicios y una política de Estado que no se dirime solo en el ámbito de la justicia sino que se dirime desde lo estatal con la recuperación de la memoria a partir de acciones de la memoria. Y la acción de movimientos sociales, las mismas luchas en el campo de la sociedad civil, permitieron interrogar con más preguntas a ese pasado”, reflexiona Sonderéguer. 

La exEsma “es un espacio cargado de memorias, de presencias del pasado o de ausencias exigentes, que reclaman un diálogo con el presente. En ese sentido, sin duda es un lugar especial para hacer estas reflexiones, un lugar donde lo reprimido, las transferencias, las distintas memorias, se mezclan, interactúan”.

Y no es poco significativo el escenario donde cientos de ideas, preguntas, líneas de investigación y reflexiones se darán cita por dos días, pues si bien ha sido resignificado como un Espacio Memoria y Derechos Humanos es un sitio donde funcionó uno de los emblemáticos centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, en el que fueron desaparecidas alrededor de cinco mil personas. “Es un espacio cargado de memorias, de presencias del pasado para decirlo de algún modo, o de ausencias exigentes, que reclaman un diálogo con el presente. En ese sentido, sin duda es un lugar especial para hacer estas reflexiones, un lugar donde lo reprimido, las transferencias, las distintas memorias, se mezclan, interactúan”, sostiene Torras.

“Recordar para reflexionar”, apunta Sonderéguer sobre “la posibilidad de ese espacio, ese territorio de la muerte, poder pensarlo desde un lugar de reflexión con plurales intentos de significación del pasado, en toda la complejidad que tiene el Espacio de la Memoria”. En este sentido, para la investigadora opera también en “la reconstitución de un lazo de esto que la memoria hiere, porque produce un quiebre. El debate permite la posibilidad de pensar desde la perspectiva del presente qué pasó y discutir qué pasó en todos sus aspectos: es un modo de suturar esa herida y recuperar ese lazo”.

A 40 años del golpe cívico militar, el seminario pretende volver sobre ese pasado para hacer un balance porque -como explica Cerezo- “no hablamos sólo de reflexionar sobre ese momento sino que también proponemos pensar en estos 40 años que pasaron. Venimos de un proceso de Memoria, Verdad y Justicia y es necesario ver qué pasó, qué pasa hoy y qué creemos que va a pasar en el futuro”.

Compartir

Te puede interesar

Un retorno al caos primitivo

Un retorno al caos primitivo

Por Ernesto Espeche

Ilustración Ximena García

Chile urgente: clínicas de apoyo a las víctimas de la represión en las calles

Chile urgente: clínicas de apoyo a las víctimas de la represión en las calles

Por Vera Vital Brasil - Javier Lifschitz - Bárbara Conte - Sonia Mosquera - María Celia Robaina - Angélica Pizarro - Fabiana Rousseaux